La economía popular es el eje de la transformación productiva en Chocó: 1.345 mipymes obtuvieron beneficios con la Política de Industrialización del Gobierno

0
142

● Desde el comienzo del Gobierno del Cambio, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva han ayudado a mejorar la productividad, calidad y encadenamientos de 1.332 microempresas, 9 pequeñas, 7 indeterminadas y 2 medianas.

● El Litoral del San Juan fue la región con más beneficiarios, 544; seguido de Medio San Juan, con 182; Istmina, con 181; Quibdó, con 138 y Bagadó, con 97.

● El 93 % de las empresas son dirigidas por mujeres y el 93,9 % es propiedad de las mujeres.

Quibdó, jueves 22 de agosto de 2024. En los dos años del Gobierno del Cambio, los programas de desarrollo productivo empresarial impulsados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva han beneficiado a 1.345 mipymes y unidades productivas de la economía popular, en el departamento del Chocó.

Gracias a la implementación de la Política de Industrialización, estas empresas, ubicadas en 24 de los 31 municipios del departamento, ahora son más productivas, sus productos son de mejor calidad y sus ventas se han incrementado. Este crecimiento ha sido clave para mejorar la rentabilidad y el desarrollo de las comunidades, especialmente en territorios que históricamente no contaban con acceso a programas de asistencia técnica especializada como los que se han implementado en este periodo.

De los 1.345 beneficiarios, 1.332 corresponden a microempresas (99 %); 7, no identificadas; 9 pequeñas y 2 medianas.

El Litoral del San Juan fue la región con más beneficiarios, 544 (40,4 %) del total en el departamento. Siguió Medio San Juan, con 182 (13,5 %); Istmina, con 181 (13,5 %); la capital Quibdó, con 138 (10,3 %) y Bagadó, con 97 (7,2 %). El 93 % de las empresas son dirigidas por mujeres y el 93,9 % es propiedad de las mujeres.

Impulso a la economía popular

El Gobierno del Cambio ha fortalecido la economía popular en el departamento, mejorando la calidad de vida de miles de colombianos con necesidades de ser más productivos y aumentar los ingresos de sus negocios.

“Un total de 14.496 negocios de la economía popular han aumentado sus ingresos en al menos 6 %, con programas dirigidos a mujeres y poblaciones étnicas víctimas del conflicto, quienes han visto mejoras en sus condiciones de vida y acceso a oportunidades de desarrollo”, explicó Hernán Ceballos, gerente General de Colombia Productiva.

Este es uno de los componentes donde hubo más apoyo para Chocó. De los 1.345 beneficiarios, 1.312 (97,5 %) de la estrategia de Economía Popular son del departamento. Y en esta estrategia se destacan los programas Artesanos étnicos productivos para la paz, con 1,036 beneficiarios (77 %); Mujeres Más Productivas, con 104 beneficiarias (7,7 %); Tu Negocio Más Digital, con 90 (6,7 %) y Minicadenas locales del sector agroindustrial, con 82 beneficiarios (6,1 %).

Desarrollo empresarial: mipymes más productivas y con mayor calidad

El programa Fábricas de Productividad y Sostenibilidad ha sido fundamental en este proceso. En solo dos años, 9 mipymes del Chocó mejoraron sus indicadores de productividad y sostenibilidad, en promedio, en 17,1 %.

En el Gobierno del Cambio se duplicó el número de mipymes que se beneficiaron cada año con este programa especializado en productividad, y aumentaron significativamente los recursos destinados a estos esfuerzos, con una inversión nacional de $106.287 millones.

Colombia Productiva identificó que las empresas que han participado en Fábricas de Productividad y Sostenibilidad en estos dos años aumentan sus ingresos, en promedio, en $235 millones anuales y generan ahorros de hasta $115 millones cada año.

La estrategia ‘Calidad para la Reindustrialización’ ha sido otro esfuerzo del Gobierno nacional por ayudar a la mipymes colombianas a cumplir los más altos estándares de calidad y prepararse para acceder a más mercados. Dos empresas fueron las beneficiadas en el departamento del Chocó.

Con esta iniciativa se han apoyado a las mipymes del país a que alcancen estándares de calidad que les abren las puertas a mercados internacionales. Gracias a este programa, Colombia ahora cumple normas de calidad para exportar productos tan diversos como buses de lujo, sistemas de terapia respiratoria y frutas liofilizadas a países como Sudáfrica, Estados Unidos, Inglaterra y Australia.

Para que Colombia tenga mipymes mejor proveedoras, con la estrategia ‘EnCadena, mejores proveedores’, el Ministerio y Colombia Productiva están fortaleciendo 1.500 mipymes para que se inserten en cadenas de valor con empresas ancla nacionales y extranjeras, de Inversión Extranjera Directa y del Estado. Más de 80 empresas ancla se han sumado a esta iniciativa. En el Chocó 5 empresas están en Encadenamientos, en los programas Servicios Logísticos, de colaboración y códigos de barras.

Clústeres y sectores estratégicos más productivos y con más oportunidad para exportar

Los clústeres en las regiones necesitan mejores estrategias y ser más competitivos. Por esta razón, se creó la estrategia ‘Territorios Clúster’, que en los dos últimos años ha brindado acompañamiento especializado a 77 de estas aglomeraciones, que agrupan a 1.023 empresas. En Chocó son 17 empresas beneficiarias.

Esto ha permitido a las empresas de los clústeres aumentar su productividad laboral en un 9,5 % y diversificar su oferta exportable en sectores como moda, turismo, café, logística y farmacéutico hacia mercados de la Unión Europea, América Latina y Estados Unidos.

Para conocer más detalles del impacto de los programas de Colombia Productiva y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo consulta en: www.colombiaproductiva.com/avanzandoendignidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí