Continúan los bloqueos simultáneos en varias vías del país, dos de estas entre Medellín-Urabá y Medellín-Quibdó, donde denunciaron la muerte de 22.000 pollos.

0
75

La vía que comunica a Medellín con el Urabá antioqueño cumple cuatro días bloqueada por comunidades indígenas que argumentan la manifestación en el supuesto «abandono estructural del Estado colombiano».

Este se inició, paralelamente, con el de la vía Medellín-Quibdó y Pereira-Quibdó, bajo los mismos argumentos. Sumándose a otros bloqueos como los de la vía Panamericana, la del Puerto de Buenaventura y la Ruta del Sol.

Para el presidente de la Asociación de Transportadores de Carga (ATC) Anderson Quiceno, estos bloqueos perecen más una estrategia política que manifestaciones espontáneas de las poblaciones que, aparentemente, reclaman sus derechos.

“La pregunta es: ¿a quién benefician los bloqueos? ¿Cuáles son las intenciones y qué buscan al mantener una relación de estallido social similar a la vivida en el 2021 y que cada día vaya aumentando más?”, se preguntó.

Para el representante no hay dudas de qué hay intereses políticos detrás de esta situación y aseguró que si el Gobierno Nacional no actúa es deber de los mandatarios locales exigirles a las autoridades que levanten los bloqueos que, según él, le dejan pérdidas diarias al sector de casi 45.000 millones de pesos.

Continúan los bloqueos simultáneos en varias vías del país, dos de estas entre Medellín-Urabá y Medellín-Quibdó, donde denunciaron la muerte de 22.000 pollos.

Además, denunció, que en dichas protestas está de por medio la seguridad de los transportadores que han sido víctimas no solo de robos si no de ataques con armas de fuego y machete cuando no dejan que se lleven la mercancía.

Gobernador de Antioquia ha exigido a las autoridades que procedan con el desbloqueo de la vía Medellín-Urabá, pero no lo han hecho

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, aseguró en su cuenta de X que le ha pedido a las autoridades que desbloqueen la vía Medellín-Urabá, pero no ha sucedido.

«Hemos solicitado con insistencia a la Policía que proceda. Algunas entidades insisten en que primero el diálogo, pese a que miles de ciudadanos están afectados (…) El diálogo hay que mantenerlo siempre, las comunidades tienen el derecho a reclamar y exigir, pero sin vías de hecho», dijo.

Aseguró que se volvió una costumbre «bloquear y atropellar los derechos de muchos» por lo que el próximo presidente de la República tendrá que revisar los límites de la protesta social.

«Tendrán que revisar la regulación del derecho a la protesta pacífica que nos tiene en estas: contar con una nueva normativa que permita garantizarles los derechos a todos los colombianos, no sólo a los que protestan, y blindar el uso legítimo y accionar de nuestras Fuerzas Militares y de Policía», aseguró.

Se espera que en las próximas horas se avancen en las negociaciones con las comunidades indígenas que realizan el bloqueo en el corredor vial, para que, de una vez por todas, se retome el flujo vehicular.

ATC denuncian que en bloqueos indígenas murieron 22 mil pollos

La Asociación de Transportares de carga realizó una grave denuncia. En uno de los bloqueos que se registran en la vía a Quibdó murieron 22.000 pollos por falta de agua.

Además de ello, estarían atacando a los transportadores que reclaman que les den paso, puesto que están perdiendo mercancía como carnes, verduras y algunos medicamentos que necesitan una cadena de frío.

Por ello, exigieron a los alcaldes, gobernadores y al Gobierno Nacional para que, en conjunto con las autoridades, se le pongan límites a la protesta social y se impida el bloqueo de los corredores viales.

Cortesía, Teleantioquia

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!