
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Colombia, mediante la Resolución N° 2143 del 29 de agosto de 2025, asignó recursos a 19 municipios del Chocó con territorios colectivos de comunidades negras, en cumplimiento del artículo 255 de la Ley 1753 de 2015. Aquí tienes la lista completa:
Municipio Valor Asignado (COP)
Acandí $142.393.444
Alto Baudó $1.890.812.832
Bagadó $665.857.342
Bajo Baudó $5.726.606.249
Condoto $84.516.818
Istmina $535.491.764
El Litoral del San Juan $9.233.670.939
Lloró $1.084.534.944
Medio Atrato $3.246.511.552
Medio Baudó $3.023.930.688
Medio San Juan $1.920.886.862
Nóvita $1.538.969.632
Nuquí $324.892.602
Quibdó $9.865.120.329
Río Quito $988.581.002
Tadó $1.753.107.904
Unguía $739.004.279
El Cantón del San Pablo $658.721.664
Atrato $689.385.800
Estos recursos están destinados a fortalecer el desarrollo de los territorios colectivos afrodescendientes en el marco del presupuesto nacional.
Uso específico de los fondos del Predial Afro en municipios del Chocó
Los recursos del Predial Afro, asignados por el Ministerio de Hacienda, están destinados a fortalecer el desarrollo de los territorios colectivos de comunidades negras. Aunque cada municipio tiene autonomía para definir sus prioridades, el uso de estos fondos debe alinearse con lo establecido en el artículo 255 de la Ley 1753 de 2015. Aquí te explico cómo se suelen utilizar:
Principales usos permitidos
Infraestructura comunitaria: Construcción o mejora de centros educativos, puestos de salud, vías rurales, centros culturales y deportivos.
Fortalecimiento institucional: Apoyo a las organizaciones de base afrodescendientes para mejorar su capacidad de gestión y participación.
Proyectos productivos: Iniciativas agrícolas, pesqueras, artesanales o turísticas que generen ingresos sostenibles para las comunidades.
Protección ambiental: Conservación de ecosistemas, manejo de cuencas hidrográficas y educación ambiental en territorios colectivos.
Cultura y patrimonio: Promoción de la identidad afrocolombiana mediante festivales, formación artística y recuperación de saberes ancestrales.
Supervisión y transparencia
Cada municipio debe presentar informes de ejecución ante el Ministerio de Hacienda y otras entidades de control. Además, las comunidades tienen derecho a participar en la planeación y seguimiento de los proyectos financiados.