Artículo cortesia Valora Analitik
La empresa Conarcon ya presentó la iniciativa privada ante Planeación Nacional. Plantea una concesión a 50 años y con inversiones de unos $40 billones.
Se trata de una iniciativa privada, sin desembolso de recursos públicos, que podría ver la luz del día a mediano plazo, siempre y cuando todos los estudios salgan favorables y estos confirmen que su ejecución es viable.
Pero también será clave conseguir todos los permisos y avales en materia social y ambiental, sobre todo porque su construcción se planea hacer en el Darién colombiano, una zona donde hay decenas de comunidades étnicas y negras, y grandes extensiones de selva.
Como si esto fuera poco, será necesario que si haya carga suficiente para movilizar en esta zona, de tal modo que el megaproyecto sea viable y pueda pagar las inversiones que haría el contratista, que se calculan en cerca de US$10.000 millones (unos $40 billones).
En todo caso, la cifra podría aumentar hasta $60 billones, teniendo en cuenta la construcción de obras complementarias y de trabajos necesarios para ponerlo en funcionamiento.
¿Cuál es la empresa que quiere construir el tren interoceánico que propone Petro?
Así lo dijo, en su momento, el exministro de Transporte, William Camargo, quien señaló que firmas del sector ya habían manifestado su interés para realizar el megaproyecto.
Según el exfuncionario, estas ya se encontraban en revisión por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), aunque no reveló más detalles.
No obstante, Valora Analitik conoció en exclusiva que la empresa que quiere construir el tren interoceánico que propone Petro se llama Consultoría Arquitectura y Construcción (Conarcon).
Es una compañía colombiana, fundada por el ingeniero civil Jean Christian Trujillo, y con más de 18 años en el sector transporte. Recientemente, ha tenido contratos con el Ministerio de Transporte, la Alcaldía de Bogotá y Planeación Nacional.
Y ahora, buscará construir el tren interoceánico en Colombia, para lo cual ya presentó el megaproyecto en el Registro Único de Asociaciones Público-Privadas (RUAPP), que es una base de datos administrada por Planeación para evaluar las iniciativas en todo el país.
Este medio también conoció que la idea Conarcón iría más allá del medio de trasnporte propuesto por el presidente. De hecho, pretende construir, operar y realizar el mantenimiento durante 50 años de una infraestructura ferro-portuaria.